Ir al contenido principal

La Crisis del Capitalismo que nos hace mirar lo epocal



Saturno devorando a su hijo (Goya)

La Crisis del Capitalismo que nos hace mirar lo epocal
¿Tras una emergencia planetaria y una actual penúltima transición?

Dos reflexiones concretas ante el trabajo TRES GRANDES ÉPOCAS Y DOS GRANDES TRANSICIONES EN LA HISTORIA DE LAS SOCIEDADES. La transición epocal actual en Nuestra América y el mundo[1].
                                                                                                          Eudes Navas Camacho
Desde dónde podemos iniciar una discusión de fuste nutritivo ante la idea de que hay Tres épocas y Dos transiciones, grandes ambas, de la sociedad conocida. Pues cuidado si estamos promoviendo el espíritu del fin de la historia.
Una idea estimulante a decidir desde qué óptica ver esta propuesta y comenzar a revisarla, o desde qué ánimo observar una periodificación semejante, surge del afirmativo que hay una emergencia  planetaria. Sobre esta emergencia se indica: es producto de la crisis estructural del capitalismo; a tal sentencia podemos agregar que puede ser una crisis específica de los sometidos que ejercen el modelo o simplemente del ámbito general el que tiene que ver con pensamiento, formas, leyes, tesis, algoritmos prácticos, algoritmos esenciales, prácticas particulares, teorías y contabilidades históricas de tres barras: deber, haber y habrá.
La otra posibilidad para iniciar la discusión desde nuestra perspectiva y tiempo es hasta este momento es el asunto de la 2da gran transición; vale decir que no despreciamos el diseño reflexivo como elemento a precisar en esta primera confrontación con la propuesta de las Tres Grandes épocas. Por supuesto que ameritan un tanto la misma crítica aunque nos parecen correctas desde el punto de vista de establecer otro maná de observación e interpretación de este proceso humano tan importante, pero nos quedamos en la transición por lo de El sujeto, otra vez sujeto decimos aquí.
Avancemos en aportes críticos y edificantes necesarios veamos ambos puntos:
Una emergencia planetaria: Tomemos de la introducción del trabajo referido lo siguiente:
INTRODUCCIÓN. El objetivo central del trabajo es avanzar en la fundamentación de la necesidad y posibilidad del cambio epocal y su correspondiente manera de gestionarlo, para responder a la emergencia planetaria[2] que la crisis estructural y general del sistema del capital clasista ha provocado, poniendo a la humanidad y múltiples especies en peligro de extinción. Para ello la Investigación se hará en cuatro partes interrelacionadas (Corena, Jaime y otros Julio 28 de 2016)

Piensa uno como observador: -Empezaron mal metiéndonos miedo. Hay una emergencia y esa es la motivación. Una emergencia que es, el estrechar el oxigeno y las posibilidades de pensamiento y tapiar la razón con procedimientos ajustados por una autoridad, una institución y un momento espacio. Meter miedo es del Orden clásico, no sólo de capitalistas, sino de los modernos, sean éstos al estilo clásico o sean insobornables pioneros al estilo cuáqueros con leyendas de emprendedores y colonos asediados a pesar del amparo de signos y libros sagrados.
En este sentido entendemos que partir de pensar en una emergencia planetaria va obligar a observar desde el plano de El Salvador, del paladín. La emergencia, ¿será suficiente para entender la serie de acontecimientos ampliados de este mundo hecho sociedad a partir de seres humanos implicados? Vale preguntarse: ¿estará este enfoque/base abonándose al pivote emergencia solamente por la depredación, esas espantosas como la que se originan por crisis energéticas, como la que depredó el pulmón vegetal europeo para garantizarse la energía leñosa (antes de la aparición del petróleo como combustible de consumo universal) convirtiendo todo en praderas, esas que hoy pueden parecernos hermosas pero que en realidad son evidencias del asesinado ambiente boscoso europeo y que la inocencia implicada hace temas de almanaques que como cortesía publicitaria regalaban las mueblerías para adornan desde enero las casas de los beneficiarios de créditos mobiliarios del vecino turco.
Una emergencia planetaria o sistémica, como tal emergencia no es más que un sujeto bien sujeto, así que la maniobrabilidad de escrutinio estará constreñida más por tiempo que por espacio y su posibilidad de libertad de análisis la coartará por la necesaria explicación inmediata y resolutiva que provoca una emergencia, al menos así lo confiensan la costumbre, la máxima experiencia y el movimiento real[3]. Para ser más crítico, plantearse someter al capitalismo y su crisis porque nos tiene al borde de la muerte es necio, y ¿si no nos tuviera al borde de la muerte planetaria? El problema de plantearse porque estudiar y criticar la morfología de análisis histórico pensando en un cambio de época o lo epocal como cambio debe irse a lo absurdo del sistema capitalista como sistema explotador, como valedor de anti-valores, como generador de iniquidades humanas fundamentales y como expolio de la voluntad humana por una adoración cuasi politeísta rapera donde la decadencia y explotación del prójimo es su axioma definitorio. Ahí la primera impresión.
La 2da Gran Transición. La llamamos la actual penúltima, porque de inmediato nos sonó a que con ella acaecía el término de la historia, guardando los respetos y distancias necesarias y correctas.
Vayamos a considerar el asunto de las épocas y sus transiciones. Tres grandes épocas, Dos grandes transiciones. Dicho así parece que hasta ahí llega la cosa o reproducimos el modelo gráfico antiguo solo que diferenciamos determinantes bajo precisión marxista. Pero surge la gran duda ¿quién hace la transición un sujeto histórico? ¿Cuál es la voluntad supuesta de este sujeto? Para una transición ¿qué prerrequisitos deben estar contenidos en ese sujeto histórico? ¿Está el sujeto histórico desmineralizado como pueblo, como cosmogónico del ancestro atávico capitalista?
Hay mucho de descanso en el sujeto histórico. Las determinantes estructurales, orgánicas y culturales son partes de la trascendencia que hasta en lo mitológico como explicativa reconoce y hacen del sujeto histórico eso un sujeto y volvemos al punto perspectiva y no enfoque. ¿La trascendencia la vamos a escrutaro como un evento ordinal al sujeto? ¿Porqué no llamarlo implicado? Será que implicado tiene que ver más que voluntad con pertinencia, interés, contenidos  y exposición directa  y no reactiva que nos lleve en su momento a ver al sujeto como eso, un sujeto pobre, entonces pobreza, un sujeto alienado entonces alienación, un sujeto receptor del foro comprensivo del observador y su comunidad. Implicarlo y no sujetarlo en la referencia de observación sería menos lineal y más explosivo de esas determinantes lógicas formales que justamente el ser implicado tendría que desproporcionar sino queremos aun asumirlo como generador de transformación adverso ley, adverso nominativo, adverso razón adverso evolutivo.
Esta segunda gran transición, al margen de qué modo o tiempo la someta, tiene que transitar los propios cambios que la originan. La debilidad de la iglesia católica del medio evo y el paso de la razón para la verdad y del Estado para el control, estuvo allí adentro del proceso implicada como generador por errores o intereses de su des ascenso; va a ser el cambio el propio plasma del cambio. Por ello pensamos que esta segunda transición axiomáticamente será la penúltima para dar pie a que no hay última en historia y menos pensar que salir del capitalismo será salir del oprobio o de los sistemas antihumanos, anticultura colectiva, anti vida conocida; pudiera un sistema sustituto al que tiene en emergencia este mundo traer su propia emergencia y más transiciones; ¿pero podremos explicarlo si seguimos siendo sujetos?
Una conclusión ahora: La propuesta es discutir sobre el sujeto histórico como punto de referencia de aprehensión de la realidad. Está resuelto que la noria seguirá girando sobre su propio eje físico nos guste o no, ello nos mueve a pensar sobre el implicado, aunque pudiéramos estar equivocándonos otra vez por defecto del método. Aún así, a la orden contra el orden.

Eudes Navas Camacho
Marzo 2017





[1] Propuesta de Programa de Investigación. A la luz del dialogo Marx, Mariateguí, Fidel, El Che, Chávez et al y el sujeto histórico del cambio epocal.  Responsables de edición: Jaime Corena Parra, Rafael Enciso y Humberto Trómpiz. Coro, San Cristóbal, Maracaibo y Bogotá Julio 28 de 2016. Material mimeografiado disponible por los autores.

[2] Subrayado nuestro


[3] Apropiándonos del concepto de Marx expuesto en: Feuerbach, Oposición entre las concepciones materialista e idealista (Primer Capitulo de La Ideología Alemana). Visto en https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/feuerbach/2.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Ciencia? Mi Concepto de Ciencia

  Coro, Venezuela;   01.12.2021 ¿Qué es la Ciencia? Mi Concepto de Ciencia    (Dedicado a mis estudiantes de Ingeniería Biomédica  de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda - Venezuela. UNEFM) por Eudes Navas-Camacho La ciencia es la actividad humana legítima para conocer, descubrir, resolver los problemas, enigmas, ignorancias e interrogantes que la realidad física y teórica interpone contra la realización de la vida material de los seres humanos y con su favor poder predecir eventos y consolidar certezas. En sí misma es la vía para establecer, concluir, validar y difundir sus productos, conteniendo en sus resultantes e interioridades funcionales el tipo de saber que es mediado por un sistema riguroso que se autoreferencia, desde donde crece, bajo sus reglas y escenarios en función de su radio de acción, en el cual totaliza resultados, los comprueba y los privilegia, volviéndose un saber autopoiético como totalidad de lo que le es accesible.        Breve

Pensar y filosofar desde el saber y su ciencia, un buen asunto para jóvenes

La vida de los seres humanos nunca es igual, pero puede ser una excelente vida o una peor. ¿De quién depende que sea una vida mejor a la conocida? Depende del ser humano, claro está. Pero este ser humano es la más de las veces afectado por lo que lo rodea, o como se dice universalmente, lo compromete las llamadas circunstancias . Luego pasa algo indomable: tanto las circunstancias como el ser humano cambian juntos, terminan siendo el uno para el otro y entre esta conjunción terminan engendrando su realidad en una medida justa. Pudiera parecer esto muy filosófico, pero seguro va a ser lo más importante y brillante que se consiga o, mejor, a lo que se pueda tener acceso en este mundo de afirmaciones banales. Pero no tengamos miedo de pensar. Tampoco temamos filosofar; esto es de seres humanos y normalmente los que le meten a la filosofía son los mejores por aquello que siempre trascienden a sus tiempos. Sepa usted que Saber no estorba, lo que si estorba son: los cánones, los dogmas y es

La idea sencilla de la belleza y conocer.

¿Estos serán tiempos sólo de presiones? y de ser así, ¿habrá algún chance para relajar esas presiones dentro de lo poco que hemos aprendido a esperar? ¿Hemos aprendido de virtudes como la paciencia del árbol que crece o sólo necesitamos de estímulos precoces y resultados instantáneos como el game over de los video juegos? Lo que sí parece claro es que estos son momentos de be yourself no matter what they say (Sé tú mismo, no importa lo que digan) o, simplemente lo dejamos en no matter what they say y eliminamos sé tú mismo, porque está develado que ser uno mismo no es tan importante aunque la idea es que lo parezca. Se tú mismo no existe porque hay un control para evitarlo; y así cosas tan importantes como  seamos muchos, terminan en no somos nadie, ni como conjunto siquiera. Es el gran sistema de enajenación el que predetermina lo que hay que ver y ser, o mejor, lo que se puede tener -según lo que se te ofrece a aspirar. ¿Y esto por qué? Por que somos parte anonimada en la gran m