Ir al contenido principal

Pensar y filosofar desde el saber y su ciencia, un buen asunto para jóvenes

La vida de los seres humanos nunca es igual, pero puede ser una excelente vida o una peor. ¿De quién depende que sea una vida mejor a la conocida? Depende del ser humano, claro está. Pero este ser humano es la más de las veces afectado por lo que lo rodea, o como se dice universalmente, lo compromete las llamadas circunstancias. Luego pasa algo indomable: tanto las circunstancias como el ser humano cambian juntos, terminan siendo el uno para el otro y entre esta conjunción terminan engendrando su realidad en una medida justa. Pudiera parecer esto muy filosófico, pero seguro va a ser lo más importante y brillante que se consiga o, mejor, a lo que se pueda tener acceso en este mundo de afirmaciones banales.


Pero no tengamos miedo de pensar. Tampoco temamos filosofar; esto es de seres humanos y normalmente los que le meten a la filosofía son los mejores por aquello que siempre trascienden a sus tiempos. Sepa usted que Saber no estorba, lo que si estorba son: los cánones, los dogmas y esas fintas intelectuales que abundan en las rrss de hoy día. También estorban los dogmáticos y los doxos; estos últimos infectan tanto que terminan intoxicando al joven pensador, porque los bombardean con temarios y cepos de responsabilidad ajena. Termina el joven actual pensando sólo como es necesario, es decir, esa muchachada tiene ahora que pensar para el ambiente donde habita y allí solo hay ligerezas a las que se ve obligado a seguir para estar inside.

No obstante, y hay que insistir en que estos jóvenes no tienen más indicación interior que cambiar; deben pasar de niños a adultos, por ejemplo, pero además necesitan en su fisiología etaria trascenderse a sí mismo, pero los adultos solo vemos en ellos rebeldías o inmadureces y allí relegamos a un potente pensador. El cambio, revolución o transformación son vertientes muy coquetas para esas mentes jóvenes, pero ese ambiente de alto toxicidad les elimina la posibilidad de pensar y acaba el joven comportándose, bien sea correcta o incorrectamente. Veamos entonces qué es esto de cambio, reforma, transformación o revolución para un pensamiento joven. Pero antes sepamos que usamos estos distintos adjetivos para tratar de ir a otra realidad que si nos es necesaria.

Así entonces no nos quedamos en la palabra cambio solamente, sino que agregamos otras posibilidades porque siempre hay más de una posibilidad y además las circunstancias, aquellas de las que ya hablamos, siempre acechan y no vienen solas, vienen con formas de pensar que traen amarradas perspectivas y estas, a su vez, llenas de intereses que promueven situaciones a favor de los grupos humanos que aúpan valores ajenos y se imponen como pensamiento hegemónico. Este pensamiento tiene como objetivo castrar los otros posibles pensamientos, en realidad los auténticos y digamos que naturales. El propósito de esos grupos es que pensemos igual que todo el mundo, aunque parezca que más bien se trata de que seamos distintos el uno del otro y así enfrentarnos en eso de la libertad propia. Ante este caótico adverso de vivir, nuestra idea es que amemos pensar y salgamos del claustro moderno donde nos embutieron.

Digamos en este momento que lo concreto es que se puede y se debe pensar. Igual el pensar nos llevará a ver estas situaciones y sus intereses que no son los nuestros. Pensar nos pone en salud mental porque siempre es bueno saber por dónde espantan para pasar rezando, como se dice en Venezuela. Esos espantos no son otros que esas determinaciones o razones –como les gusta a muchos decir, que nos obligan a seguir de inocentes estructurales. Saberlos, conocerlos, a esos espantos como les decimos, nos permitirá ir des-configurando los amarres que nos dejan en las tinieblas del saber común, que nos sigue llenando de más fantasmas e ilusiones de redención que supuestamente alcanzaremos solo por creer.

Así pues digamos con categoría histórica que Hacer el ejecútese humano de poner las cosas en un lugar donde se puedan estudiar, contemplar y por fin valorar, va a lograr luces y soluciones necesarias al ser humano… y a su serhumanía. Este nuevo concepto que proponemos, serhumanía, es nuestro concepto con el cual asumimos la totalidad o el todo contra aquello que niega la potencia de la unidad que hace humano al ser humano. Este sistema de valores y quehaceres niega, con una razón artificial de individualizaciones, el respeto al uno para promover subrepticiamente el que el otro es un subalterno y con ello la negación estructurada del saber libre. Ese otro somos quienes no somos parte de la hegemonía que domina e impone sus formas entre ellas evitar pensar y volver a la sabiduría.

La vida social que conocemos, Luego de la civilización esta que heredamos, mejor dicho, la documentada en la historiografía, solo nos permite ver que la vida ha sido de innumerables luchas entre propios y hermanos. También nos permite ver la historia que esas luchas, casi siempre han estado avaladas y aupadas en los cánones ya mencionados o en esos mismos dogmas que, al final, conllevan al paisano -como usted o como el resto de nosotros, a poder – como opción, a aprovecharse de la debilidad del otro y esa debilidad fue construida y convertida en verdad, para que además por ser verdad es indiscutible. Se vuelve normal que otro se aproveche del prójimo. Casualmente, el Jesús de Nazaret, el que dividió el tiempo de todos y del mundo en antes y después de él, vino a revelarnos -entre otras cosas- que jodemos al prójimo y en consecuencia nos ordenó amarlo como acto liberador y reivindicador; ¿le estaremos obedeciendo? Crea usted o no crea, allí está esa perla -como también se dice en Venezuela.

Entonces, sigamos con Lo de cambio y las otras posibles situaciones. Por ejemplo, hay una tradición mediterránea, encontrada en Egipto para ser más exacto, que imponía este pensar: portarse bien trae cambios favorables. Un poco parecido a lo de Jesús pero más fácil y menos comprometedor como eso de amar al prójimo. En fin, luego venía, en ese mismo plano egipcio, el dogma de cómo portarse bien más los otros atavismos que obviamente se debían cumplir, en este caso los pobres (como a los vulnerados se les llama desde mucho, incluso antes que esta tradición del que se porta bien gana (por cierto ¿gana qué? y, ¿quién da el premio? ¿Los no pobres?). Pero, estando esto así ¿por qué cambiar?, claramente para mejorar. Obviamente el rico si ha de cambia es a pobre y esa no existe. Por otro lado, que quiera cambiar el pobre es fácil porque quiere decir que se esta mal, entonces ¿Por qué se esta mal?, ah! preguntas para pensar.

De lo expuesto arriba destaquemos que Lo imbatible es que: parte de estas respuestas comenzó a darlas el ser humano desde una actividad, humana indefectiblemente, que se llama ciencia; más lo curioso e históricamente plausible es que la ciencia comenzó como un medio de comunicación más que como una actividad científica propiamente dicha. Se trataba de compartir sin problemas, ni peajes, lo que se conocía o como pareciera más claro, lo que se descubría. Como es de entender esta actividad es, a lo libre, muy peligrosa a los intereses de los que no quieren luz porque las tinieblas le benefician y en consecuencia poder seguir demacrando al ser humano y su serhumanía.

Ahora bien, El saber -como es que se le llamó a la ciencia antes, quedó por mucho tiempo enclaustrado en monasterios como bien se sabe. Fue gracias a una revolución urbana, otra técnica y las revueltas políticas -sostenidas por alcances humanos agregados por los logros de sus comunicaciones y saberes, lograron sacar de esos claustros al saber que se hacía desde una actividad que logro volverse ciencia. También está claro que luego se inventaron otros encierros, menos monasterios-os como las universidades -por ejemplo. Pero lo destacable es que algo cambió; en palabras llanas, se revolucionó la vida de ese ser humano con grandes logros. Puede que, según la perspectivas de muchos, siempre hubo logros y quizá más grandes antes como domesticar el fuego, pero este no es el caso a debatir el que si fue ahora más o antes los grandes cambios.

Ahora bien y tengámoslo como un alcance concreto: Lo interesante es que fue a través del hacer con saber –algo así como algunos entienden la ciencia más tecnología hoy por hoy, que se pudo pasar de un momento a otro y a otras posibilidades para vivir y cómo vivir con muchas ventajas agregadas y ganancia de tiempo y espacio. Lo del dinero vino luego y de inmediato una armazón cultural que niega que la ciencia sea para todos, cuando lo concreto es que fue de todos desde donde surgió. Lo que quiere decir es, que ha habido circunstancias que han perfilado los cambios, transformaciones o revoluciones a partir de la ciencia que ahora es movida por razones contaminadas en lo pecuniario que significa el dinero y sus estructuraciones sociales.

Es así como decimos que: Lo crematístico inerva lo científico y se vuelve un imaginario social lo corporativo de saber y hacer, la ciencia y la tecnología como se diría aplicando la velocidad del mundo de las simplificaciones de las rrss. Y aguas abajo, el novel pensador, el joven universitario del que tenemos interés, aparte de soportar la toxicidad de los doxos, ahora le completan su fragilidad científica con el fantasma corporativo, aquello que parece instituido y los influencer de lo vano, hacen ver a la ciencia como una vaina grandota o, tal vez un tremendo beta, o en un mejor caso, como si de grandes marcas se tratara, algo así como de inventos y como de nombres asociados a firmas, tanto si se tratara de un Versace o un Chanel, de un Mercedes o un Tesla, etc.

Esta forma tan mediatizada, donde la ciencia actúa en cambios o transformaciones, tiene muchas posibilidades, pero realmente las más destacadas siempre son emparentadas con procesos del propio ambiente actual de verdades simples o espectaculares -como extremos que se tocan, pero siempre rayando en lo noticioso y sus públicos hambrientos de más de lo mismo. Esto quiere decir que: y capaz que terminen las Kardashian siendo mecenas científicas y al pasar del tiempo se vuelvan tan científicas por aquello del mimetizaje massmediático que, de tanto sonar a cosas con ciencia, finalmente parece que son ellas la ciencia. Así ocurre desde que Colón zarpó de Palos y mucho antes de los palos –diría un paisano venezolano.

Desde un punto de vista muy crítico, el problema a plantearse debe ser Estudiar el proceso de transformación social asociado a lo científico y tecnológico, pues de esta forma garantizamos no pensar en que los cambios en la sociedad y mejor dicho, de los seres humanos en conjunto social, han sido gracias a la ciencia y la tecnología. Pensarlo así es condenar a la gran complejidad social y humana a un titular explosivo como que la computadora es el centro de la vida hoy día. Plantearse el problema desde la mera perspectiva de quien lo hace cercena la complejidad y riqueza y niega lo importante, tal que siendo de perspectivas los policías dirían que es un problema más agudo de la sociedad es la delincuencia, los curas dirán que es el pecado y los gobiernos dirán que es la oposición y esta que es el gobierno.

Puros puntos de vista sesgados. Simplicidades y retórica ligera que nace del mundo de los recién venidos a intelectuales gracias a los títulos académicos alcanzados. Muchos de los mismos que aun dicen para aplastar a su interlocutor: eso está demostrado científicamente… y ni idea de lo que es la ciencia y peor aún, son estos de los que creen que la ciencia es solo para seres extraños por eso recurren a ella por mala práctica retórica. Sin saberlo apuntan al problema. Como no saben que es la ciencia tampoco saben de los cambios o de las transformaciones que van haciendo el mundo otro lugar donde vivir. No piensan, reaccionan y luego se comportan; son consumidores de lo que le pongan por delante, por lo que les será difícil ver que ha de transformarse para rescatar la serhumanía y el espacio de vivir acorde a los equilibrios naturales, el movimiento del tiempo justo y la riqueza social propiamente dicha. Entonces vale la pena pensar, filosofar, hacer ciencia y pensar en transformar en virtud de los equilibrios y la armonía de lo natural, lo humano y lo científico como logro concreto y constante a favor de los seres humano y no de la ganancia.

Siendo ya un poco conclusivo habría que decir ahora, que sí, que La ciencia y la tecnología han dado pie a cambios. Han transformado el mundo en base a muchos de sus desarrollos. Los más importantes aun no los podemos ver porque nuestra tradición grandilocuente no cree en lo básico sino en lo retórico absurdamente, pero así es y es el caldo de cultivo de los difusores y sus redes sociales. Los cambios sociales que han devenido por la ciencia están en la sabiduría que se mantiene y en sus formas de realización permanente. Estos son los alcances más allá de los comportamientos político o socialmente correctos. La ciencia y su tecnología no obstante los manejos para controlarla en desfavor de las mayorías y naciones, nos han permitido ver nuestras diferencias, sobre todo las que convienen a una industria de la subalternidad y la negación de El otro, ha contribuido a generar esos hábitos de consumo que discriminan a todos. Pero lo más relevante de la ciencia es que siempre devela los caprichos de sus malos usos. Este artículo lo demuestra y va también contra el miedo a la ciencia y en favor del mayor logro humano y su serhumanía: pensar y filosofar desde el saber y su ciencia. ¿Quién debe hacerlo? Usted, es el indicado y, aunque no lo quiera, también es el más implicado, por joven.

Eudes Navas-Camacho                                                                                                         Julio 2021

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Ciencia? Mi Concepto de Ciencia

  Coro, Venezuela;   01.12.2021 ¿Qué es la Ciencia? Mi Concepto de Ciencia    (Dedicado a mis estudiantes de Ingeniería Biomédica  de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda - Venezuela. UNEFM) por Eudes Navas-Camacho La ciencia es la actividad humana legítima para conocer, descubrir, resolver los problemas, enigmas, ignorancias e interrogantes que la realidad física y teórica interpone contra la realización de la vida material de los seres humanos y con su favor poder predecir eventos y consolidar certezas. En sí misma es la vía para establecer, concluir, validar y difundir sus productos, conteniendo en sus resultantes e interioridades funcionales el tipo de saber que es mediado por un sistema riguroso que se autoreferencia, desde donde crece, bajo sus reglas y escenarios en función de su radio de acción, en el cual totaliza resultados, los comprueba y los privilegia, volviéndose un saber autopoiético como totalidad de lo que le es accesible.        Breve

La idea sencilla de la belleza y conocer.

¿Estos serán tiempos sólo de presiones? y de ser así, ¿habrá algún chance para relajar esas presiones dentro de lo poco que hemos aprendido a esperar? ¿Hemos aprendido de virtudes como la paciencia del árbol que crece o sólo necesitamos de estímulos precoces y resultados instantáneos como el game over de los video juegos? Lo que sí parece claro es que estos son momentos de be yourself no matter what they say (Sé tú mismo, no importa lo que digan) o, simplemente lo dejamos en no matter what they say y eliminamos sé tú mismo, porque está develado que ser uno mismo no es tan importante aunque la idea es que lo parezca. Se tú mismo no existe porque hay un control para evitarlo; y así cosas tan importantes como  seamos muchos, terminan en no somos nadie, ni como conjunto siquiera. Es el gran sistema de enajenación el que predetermina lo que hay que ver y ser, o mejor, lo que se puede tener -según lo que se te ofrece a aspirar. ¿Y esto por qué? Por que somos parte anonimada en la gran m