Ir al contenido principal
LogoUNEFM.JPG


Preliminar.
Tratamos en esta oportunidad sobre el encuentro del suscrito con la obra titulada PARADIGMAS HISTORIOGRÁFICOS CONTEMPORÁNEOS del investigador Juan Manuel Santana Pérez, fechada en el 2005 por Ediciones Fundación Buria, Barquisimeto. El esfuerzo del profesor de origen canario Santana Pérez apunta a discutir sobre teoría histórica, teniendo como base los principales paradigmas conocidos: el Positivismo, la Escuela de Annales, el Materialismo Histórico y las recientes tendencias de la llamada postmodernidad.
Primero: ¿Qué persigue el autor al presentar esta obra? La respuesta sencilla, más allá de las íntimas  motivaciones, tiene que ver con exponer al lector la esencia de la discusión de cualquier ciencia. Una ciencia interesante, que tiene su forma, su interés, el qué y los cómo que la originan y desarrollan. Otra vez como en cualquier otra ciencia, se hace de teoría y es desde su propio hecho práctico, de su dependencia a ideas que van confeccionando corrientes, posturas hasta hacerse de un paradigma, sea particular, similar, contrario o complementario, según la contextualidad en la que se encuentra. La sujeción a los intereses sociales es inevitable. Estos intereses son estructurados y devenidos del horizonte social predominante y hacen presión en el lugar de ubicación que esté ocupando o se le haya asignado el sujeto investigador, bien a consecuencia de formar parte de un entramado social, político, cultural específico o compuesto, o bien por que lo haya escogido libérrimamente.
A. Es La Historia una ciencia. El objetivo es dejarlo claro y además exponer las otras variables que la hacen imperiosamente una ciencia que debe mucho a su propio desarrollo y que aún sigue en plena transformación práctica y debatiéndose permanentemente en sus necesarias determinaciones teóricas.
La historia es de las ciencias del Hombre -como se asignaba en otrora, o de la Ciencias Sociales como aún se designan, en pleno contexto y envergadura una ciencia. La ciencia –esta vez con “La” como artículo determinado, se contiene a si misma pero con una fuerte agregación filosófica y política. En este plano de la fuerte agregación pensamos que Santana Pérez tiene parte de sus motivaciones íntimas para elaborar su obra. La secuencia del texto en general hace visibilizar esta intimidad que se agradece, porque así pudimos contar con este texto; esperamos no ser apresurados e inocentes con esta conclusión previa.
B. La Historia ciencia, la historia pasado y la historiografía, esta última la que se ocupa de ese conocimiento, son los vértices claves en la diferenciación docta a la que hay que llegar. Pero el autor es categórico al afirmar que todo esto es cambiante y entendemos celebra esta característica. Lo interesante es que lo cambiante es reflejo del propio oficio y el interés necesario por la teoría que inexorablemente y en consecuencia le da cuerpo trascendente al oficio.
C. Los historiadores; los miembros batallantes entre la sumisión decimonónica al método (y al número mejor conocido en la juerga específica de la ciencia positivista como el dato), versus su propio interés que puede ser afectado por deformación o por convicción académica a priori. El historiador un sujeto científico con carga filosófica y la tarea de explicar los cambios, sus interrelaciones y las diferencias entre esos cambios o los no alcanzados, o peor aun atreverse a desentrañar las complejidades por las que ha pasado la humanidad en su oficio de vivir son responsabilidades intensas y perturbables a las que debe enfrentarse y salvar sobre la cresta de la ola del oficio. Es un científico con una carga humana y una responsabilidad histórica insoslayable
Segundo: La función social de la Historia. Inobjetablemente la historia desempeña una función social. Aspirar desentrañar y explicar el qué, cómo y hasta el cuándo (que pareciera lo más obvio) de hechos de masa, hechos institucionales y acontecimientos pone en la línea de priorizar el propio interés de la historiografía, sobre todo de la historiografía crítica que entiende al ser humano en medio de compromisos y vertientes de futuro, de devenir y que no van a desembocar en otra parte que no sea su realidad social.
Entender los procesos históricos que se han originado mediante el ser humano y además establecerlos tiene una función social contra la incertidumbre, contra el caos que ha logrado esclavizar masas humanas a nuestro entender. Es de la sociedad las concepciones de tiempo, justicia, amor, respeto, trabajo, ocio, sexo, género, paz, guerra, etc. Se produce en el quehacer humano la concepción de cómo vivir, de sus instrumentos y utillaje material y todo esto y lo que nos podamos imaginar está comprometido y surgió de lo social, del desarrollo de los seres humanos en medio de sus relaciones, contradicciones, construcciones y pensamientos complejos y los códigos simples de trasferencia.
Es importante determinar que el autor aclara sobre Historia y toda esta carga social y la necesidad de interpretarla desde la organización social, la política y las luchas sobre o entorno al poder, la lógica cultural que agregamos nosotros, que no hay identidad con la sociología porque en Historia no hay “regularidad general de desarrollo”, que la historia no es completamente lógica y que cambia como ya referimos antes. La historia se hace de la historia entre su práctica que se enfrenta al quehacer humano y sus alcances teóricos que incrementan su interés por el fondo social que hay y aumenta en la medida que se desarrolla como ciencia, como oficio o como arte para agregar a todos los interesados.
Tercero: Los paradigmas historiográficos.
Los paradigmas historiográficos son las valuaciones de ideas con quehacer y resonancia científica según sea la postura del hacedor de historiografía. La palabra hacedor es parte de la postura de quien suscribe este informe. Se entiende que la historiografía se hace, es un logro, es un producto, lo mismo un producto con sello y firma de su fuente difusora o generadora de conceptos con resultados.
La historiografía debe conocer y para ocuparse de ella pretende siempre hacer que su acto de pesquisa, de ordenación, de vinculación, de estudio posterior y conclusiones en una especie de subsistema de control posterior, en la tradición científica de occidente o la que mejor conocemos  debe cumplir con la expectativa de terceros y peor aun intentar cumplirle a esas expectativas y en última lograr la venia de este tribunal que es el conglomerado científico.
En su libro establece el autor los grandes o más representativos paradigmas historiográficos, así el positivismo, annales, materialismo histórico, los modernos y postmodernos tienen su caracterización y que es el objeto trascendente de la obra, sobre todo para el público lector no profesional de la HISTORIA ciencia. Veamos los paradigmas en su expresión definitoria, cómo ven la historia.
+El Positivismo: ¿Cómo ve la historia?  Los elementos centrales son el quién y cuándo. El quién, o el actor tras sus propias intenciones es el perpetrador (palabra del suscrito y quiero significar “el que ejecuta”) de un hecho de importancia para el acontecer general y tienen un desplazamiento enlazado con el tiempo. El propósito o mejor el sucedáneo de ese producto dará perfiles distintos a este paradigma y en consecuencia generará subparadigmas tales como el historicismo, el positivismo propiamente dicho y el idealismo.
El historicismo claramente quien hace que y cuando y el plan es la reconstrucción de esos eventos. Un nombre asociado a esta línea paradigmática: Leopold von Ranke. Por su parte el positivismo que obliga a menciona a Augusto Comte como abanderado de esta vertiente tiene característica base el hacer ciencia o volver ciencia esta actividad intelectual de siempre, muy importante para el pensamiento y desarrollo social pero en el desarrollo del siglo XIX es más importante que sea distinguido ese esfuerzo; además es parte de su propia historia como ciencia y parte del iluminismo como tendencia de dejar lo antiguo y pasar a la modernidad. Queda por informar sobre el idealismo que atiende al problema más filosófico, a la parte ideológica que tiene como individuo seña al alemán Wilhelm Dilthey, filósofo y teólogo defensor del comprender  como esencia al estudiar al sujeto social en una realidad histórica.
El algoritmo sujeto objeto en medio de un método con carácter y diseño científico homologado desde la ciencias naturales es el dato preciso para diferenciar este paradigma ante la eventual comparación con otros paradigmas. Su gran desarrollo gracias al andamiaje académico y logros científicos que calan en la sociedad justo como diferenciador de algo viejo y lo que viene en lo moderno que asociamos a progreso o bienestar, bandera propagandístico del status quo occidental.
*Annales: ¿Cómo ve la historia? o ¿Cómo la entiende? Sencillas preguntas, la segunda nueva para este paradigma. Porqué una segunda pregunta? Porque en este paradigma sus proponentes y militantes como los franceses Marc Bloch y Lucien Febvre, quienes fundaron la revista Annales d'histoire économique et sociale se planearon que el problema histórico es un problema de los hombres y sus tiempos dentro de una dinámica donde economía y sociedad tenía una definición importante en la historia. Agregadas las experiencias de revoluciones como la rusa que explicitaba el problema de la colectividad en los procesos. Para ello echaron mano de recursos como fuentes no apreciadas en el positivismo y la comparación como herramienta para el estudio historiográfico. Sin dudas van contra el positivismo como paradigma y avanzan hacia otra historiografía, una de carácter y perfil multidisciplinaria.
=Materialismo histórico: ¿Cómo ve la historia? Mejor, ¿cómo la define? Directamente como una ciencia social que tiene como objeto de estudio el hecho del hombre en contextualidad social el pasado que es el producto del hombre en plena dialéctica con sus condiciones sociales como y en su entorno. Interesante saber que identificamos como gente señal de este paradigma a Karl Marx obviamente. Federico Engels y más contemporáneamente a Karl Korsch. Antonio Gramsci.
Se abre en este paradigma dos corrientes. Una denominada directamente Materialismo Histórico ya descrita en el párrafo anterior y otra denominada Dogmatismo donde la diferencia es que no hay relación dialéctica teoría y practica en la reconstrucción de la relación hombre entorno. Mucho del desarrollo de la historia del marxismo tiene mucho que ver con estas líneas y sus posturas, a la luz sobre todo de muchos trabajos de Marx que apenas vienen publicándose y que han dejado entrever distorsiones manualísticas que hicieron nido en corrientes académicas de investigadores marxistas y por supuesto con sus consabidas repercusiones y críticas.
La sociedad y su funcionamiento es la búsqueda génesis de este patrón paradigmático; entiende la importancia de las instituciones como la política, la religión, la cultura, la ideología y en sucesión la educación entre otras.
o Paradigmas de la modernidad y postmodernidad: ¿Cómo ven la historia? o ¿la Reflexionan? Habermas, Foucault, Weber, Luhman, Los del siglo XX críticos y reflexivos de la practica humana que está inacabada pero vigente. Agregando elementos a los expuestos por el autor es preciso apuntar que la lucha contra lo antiguo del positivismo es la lucha contra el dogma de la ciencia cuadrada en este plano del modernismo y postmodernismo; apreciar las infinitas posibilidades que los acontecimientos históricos del siglo XX y sus comunicaciones hacen socavamientos importantes en el método científico con edad adulta ya. Esa es la primera reflexión y origen de la pregunta segunda de este apartado.
Las revoluciones basadas en la técnica, la tecnología y la velocidad de difusión y concentración de conocimiento han hecho lecho amplio a estos paradigmas donde estructuras, individuo y legitimidad, procesos y desarrollo humano evidente y en conflicto permanente vierten sus contenidos para la precisión de categorías, desuso de temas y apertura de horizontes y vórtices de conocimiento distintos y resultados inesperados.
Conclusión: El quehacer científico se hace de la crítica de su propio quehacer. En el caso de la Historia esto también se cumple. La capacidad tecnológica y las critica a la ciencia vertical esta auspiciando escenarios transdisciplinarios que contengan la preocupación y la necesidad de conocer sobre lo que hubo, hay y está por suceder.

Estuvimos ante un paneo intenso, elocuente y puntual de una información que pareciera enciclopédica pero que en realidad te estimula a seguir hurgando sobre verdades escondidas entre métodos y modos. Ojalá la academia fuera más espléndida y graciosa como lo fue este trabajo de Santana Pérez. La historia queda ahora un poco más clara y no por mucha historia que lleve la historia ésta nunca se saciará
Eudes Navas Camacho

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Ciencia? Mi Concepto de Ciencia

  Coro, Venezuela;   01.12.2021 ¿Qué es la Ciencia? Mi Concepto de Ciencia    (Dedicado a mis estudiantes de Ingeniería Biomédica  de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda - Venezuela. UNEFM) por Eudes Navas-Camacho La ciencia es la actividad humana legítima para conocer, descubrir, resolver los problemas, enigmas, ignorancias e interrogantes que la realidad física y teórica interpone contra la realización de la vida material de los seres humanos y con su favor poder predecir eventos y consolidar certezas. En sí misma es la vía para establecer, concluir, validar y difundir sus productos, conteniendo en sus resultantes e interioridades funcionales el tipo de saber que es mediado por un sistema riguroso que se autoreferencia, desde donde crece, bajo sus reglas y escenarios en función de su radio de acción, en el cual totaliza resultados, los comprueba y los privilegia, volviéndose un saber autopoiético como totalidad de lo que le es accesible.        Breve

Pensar y filosofar desde el saber y su ciencia, un buen asunto para jóvenes

La vida de los seres humanos nunca es igual, pero puede ser una excelente vida o una peor. ¿De quién depende que sea una vida mejor a la conocida? Depende del ser humano, claro está. Pero este ser humano es la más de las veces afectado por lo que lo rodea, o como se dice universalmente, lo compromete las llamadas circunstancias . Luego pasa algo indomable: tanto las circunstancias como el ser humano cambian juntos, terminan siendo el uno para el otro y entre esta conjunción terminan engendrando su realidad en una medida justa. Pudiera parecer esto muy filosófico, pero seguro va a ser lo más importante y brillante que se consiga o, mejor, a lo que se pueda tener acceso en este mundo de afirmaciones banales. Pero no tengamos miedo de pensar. Tampoco temamos filosofar; esto es de seres humanos y normalmente los que le meten a la filosofía son los mejores por aquello que siempre trascienden a sus tiempos. Sepa usted que Saber no estorba, lo que si estorba son: los cánones, los dogmas y es

La idea sencilla de la belleza y conocer.

¿Estos serán tiempos sólo de presiones? y de ser así, ¿habrá algún chance para relajar esas presiones dentro de lo poco que hemos aprendido a esperar? ¿Hemos aprendido de virtudes como la paciencia del árbol que crece o sólo necesitamos de estímulos precoces y resultados instantáneos como el game over de los video juegos? Lo que sí parece claro es que estos son momentos de be yourself no matter what they say (Sé tú mismo, no importa lo que digan) o, simplemente lo dejamos en no matter what they say y eliminamos sé tú mismo, porque está develado que ser uno mismo no es tan importante aunque la idea es que lo parezca. Se tú mismo no existe porque hay un control para evitarlo; y así cosas tan importantes como  seamos muchos, terminan en no somos nadie, ni como conjunto siquiera. Es el gran sistema de enajenación el que predetermina lo que hay que ver y ser, o mejor, lo que se puede tener -según lo que se te ofrece a aspirar. ¿Y esto por qué? Por que somos parte anonimada en la gran m