Ir al contenido principal

La Integración una tarea Latinoamericana, del Caribe y del Sur




                                                              En América Latina

Surge el envolvente plasma

De un pueblo que en si se ensalma

Y en la integración atina

Si poco de algo tenemos,

tal vez hay mucho por hacer,

 y de un comienzo tenemos

camino firme al renacer.
eudes navas camacho



El tiempo campea y humecta la verdad que procuramos; esa verdad dignificada está en la historia que hacemos día a día, aglutinante y compleja, humana y políticamente aceptable que llamamos historia insurgente y la integración se hace insurgente ahora, en estos primeros decenios del siglo XXI y es en estos tiempos que debemos asumir la discusión y comprensión de nuestros procesos sociohistóricos regionales y sus tareas pendientes o por concluir su auténtica definición.

Se origina en algún lugar cósmico la pregunta “generadora” para atender la tarea integración: ¿Qué lugar ha ocupado la independencia y la integración latinoamericana y caribeña en la historia insurgente? La respuesta en lo personal no puede ser otra que: Ha ocupado un tercer plano, aunque está en la lista de primeras prioridades.

Esa es mi respuesta. Pero, ¿un lugar terciario entre los primeros? ¿Cómo así? Tal vez es más optimista que politiquera, pero honesta y casi verdadera a la luz de la lógica de la realidad empírica. Tal vez retórica o muy punzante la respuesta, según la perspectiva del observador interesado. No puede un sociólogo hacerse el inocente o mercader de verdades para el aplauso o la comparsa. Esta respuesta es un alarde de control de principio de realidad. ¿La razón? La historia insurgente ha comenzado por el principio.

El principio de la historia insurgente es el atender inmediata, pertinente y contenciosamente la propia realidad; la de cada país individualmente en perfecta procura de florecer en la conciencia del ciudadano-habitante de cada uno de sus países. La historia insurgente es que cada uno de esos ciudadanos sean patriotas, se hagan protagonistas, se logren autores soberanos y socialmente solventes, lo que los hará registrables en la historia definitivamente.

En la insurgencia debemos preguntarnos y lo hago explícitamente: ¿Por qué integrarnos? ¿Por qué no organizarnos? ¡Fácil! -sería la respuesta otra vez personal; pero siendo lógicos, debemos integrarnos porque se trata de Naciones, los Estados son los que se organizan. Y ¿cuál es la diferencia, o qué es lo que debemos aprender? Ahora comienza lo nutritivo y para ello originemos respuestas desde la política y no desde la retórica.

Una Nación no es un Estado. Una Nación comprende, un Estado limita. Una Nación significa, un Estado perfila; una Nación tiene nacionales y Estado ¿tiene qué? Se va configurando la ruta cerebral digna de un intelecto necesitado de gustos y no de olores. La diferencia más que jurídica es sociológica y en consecuencia histórica.

La Nación existe en los tiempos y puede hasta cambiar de apelativo, el Estado solo tiene un apelativo Estado y su sentencia es un rigor que puede ir distinto a la Nación o hasta enajenado de su Nación de referencia, léase Estados Unidos y véase que se defiende como estado: la separación, y gusta “el separar” como política de estado. Anécdota no, rigor científico.

No es de gratis que exista la OEA y su lugar de confort; Organización de estados americanos. Tampoco es regalado que exista UNASUR, Unión de Naciones Suramericanas. ¿Cuál es la diferencia substancial? Porqué unas voluntades procuran sus orígenes, es decir qué voluntades originan OEA y cuáles logran UNASUR?

En el mejor propósito vayamos ahora poniendo en claro las categorías útiles para este ensayo. Entonces debemos precisar las categorías: independencia, integración, Latinoamérica, El Caribe, El Sur. Son categorías políticas, culturales; no son sólo puntos cardinales o referencias cartográficas, esto en lo esencial. Y en lo substancial son categorías con la carga máxima de economía política. Ya vamos siendo más riguroso con la producción de intelecto sociopolítico [uno de los objetivos estratégicos de la integración que queremos descifrar en este ensayo], estas categorías entonces deben ser revisadas siempre en su dimensión esencial y substancial.

Debemos reconocer también que esas categorías fundamentales deben revisarse entramadas en la historia caótica de dominación - subyugación tradicional, pero también en la historia reciente que promueve la observación de los puntos ciegos, de las otras autoreferrencias y heterorreferencias, para un análisis y conclusiones más audaces, cónsonas con el cerebro humano contemporáneo para lograr la justicia histórica hasta hoy adeudada.

La inclusión, el reconocimiento, la visibilización, la estimación y la relación fraternal, son variables de la justicia histórica que van abrazadas con los gobiernos emergentes de corte social y de una alta reivindicación humana que comenzamos a ver en este siglo XXI.

En este desarrollo podemos observar la agregación de temas como: descendencia afro e indígena, energía para desarrollar pueblos, comunicaciones y vinculaciones regionales, no violencia, autodeterminación, respeto mutuo, reconocimiento de géneros y diversidad, defensa del acervo histórico identificativo de La Patria (en cada país y entre todos los países de la región). Aquí en categorías ya se asoma la insurgencia de la realidad y los tiempos, necesidades vitamínicas del cerebro humano contemporáneo.

“Porque desde hace mucho tiempo los imperialistas en este continente se arrogaron el derecho de decidir qué tipo de filosofía política podían tener nuestros pueblos, qué tipo de sistema social, qué tipo de gobierno” (Fidel Castro, noviembre 17 de 1971. Discurso en la Concentración en el Estadio Regional de Concepción, Chile. Tomado del Libro Cuba Chile 2009, La Habana. Editorial Política. pág 254)

Los elementos mencionados, vienen a reconfigurar las autorreferencias y las heterorreferencias y con ello evidenciar la crisis constructiva que se genera cuando lo viejo y lo nuevo se enfrentan; esta crisis hace visible la nueva historia permitiendo avanzar en el tipo de gobierno y sistema social que se ajuste a nuestras dimensiones y nos inmunice contra el imperialismo y sus pandemias.

¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Qué debilidades tenemos? ¿De qué nos podemos enorgullecer? ¿Qué exportamos? ¿Qué importamos? ¿Qué no vemos? ¿Qué nos impresiona? ¿Quién nos llama? ¿A quién atendemos? ¿Qué tiempo nos emociona? ¿El propio tiempo u otro más ajeno? Preguntas para seguir generando atalayas de observación, análisis y comprensiones que nos llevarán a más desarrollo, más contemporaneidad y más sentido de realidad auténtica y humanamente razonable. Ya se ven crisis en otras integraciones que no asumieron las categorías que los pueblos de la América han vendido enarbolando en este siglo XXI gracias a resistir en los siglos pasados.------Eudes Navas Camacho; junio 2016  eudesnavas@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Ciencia? Mi Concepto de Ciencia

  Coro, Venezuela;   01.12.2021 ¿Qué es la Ciencia? Mi Concepto de Ciencia    (Dedicado a mis estudiantes de Ingeniería Biomédica  de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda - Venezuela. UNEFM) por Eudes Navas-Camacho La ciencia es la actividad humana legítima para conocer, descubrir, resolver los problemas, enigmas, ignorancias e interrogantes que la realidad física y teórica interpone contra la realización de la vida material de los seres humanos y con su favor poder predecir eventos y consolidar certezas. En sí misma es la vía para establecer, concluir, validar y difundir sus productos, conteniendo en sus resultantes e interioridades funcionales el tipo de saber que es mediado por un sistema riguroso que se autoreferencia, desde donde crece, bajo sus reglas y escenarios en función de su radio de acción, en el cual totaliza resultados, los comprueba y los privilegia, volviéndose un saber autopoiético como totalidad de lo que le es accesible.        Breve

Pensar y filosofar desde el saber y su ciencia, un buen asunto para jóvenes

La vida de los seres humanos nunca es igual, pero puede ser una excelente vida o una peor. ¿De quién depende que sea una vida mejor a la conocida? Depende del ser humano, claro está. Pero este ser humano es la más de las veces afectado por lo que lo rodea, o como se dice universalmente, lo compromete las llamadas circunstancias . Luego pasa algo indomable: tanto las circunstancias como el ser humano cambian juntos, terminan siendo el uno para el otro y entre esta conjunción terminan engendrando su realidad en una medida justa. Pudiera parecer esto muy filosófico, pero seguro va a ser lo más importante y brillante que se consiga o, mejor, a lo que se pueda tener acceso en este mundo de afirmaciones banales. Pero no tengamos miedo de pensar. Tampoco temamos filosofar; esto es de seres humanos y normalmente los que le meten a la filosofía son los mejores por aquello que siempre trascienden a sus tiempos. Sepa usted que Saber no estorba, lo que si estorba son: los cánones, los dogmas y es

La idea sencilla de la belleza y conocer.

¿Estos serán tiempos sólo de presiones? y de ser así, ¿habrá algún chance para relajar esas presiones dentro de lo poco que hemos aprendido a esperar? ¿Hemos aprendido de virtudes como la paciencia del árbol que crece o sólo necesitamos de estímulos precoces y resultados instantáneos como el game over de los video juegos? Lo que sí parece claro es que estos son momentos de be yourself no matter what they say (Sé tú mismo, no importa lo que digan) o, simplemente lo dejamos en no matter what they say y eliminamos sé tú mismo, porque está develado que ser uno mismo no es tan importante aunque la idea es que lo parezca. Se tú mismo no existe porque hay un control para evitarlo; y así cosas tan importantes como  seamos muchos, terminan en no somos nadie, ni como conjunto siquiera. Es el gran sistema de enajenación el que predetermina lo que hay que ver y ser, o mejor, lo que se puede tener -según lo que se te ofrece a aspirar. ¿Y esto por qué? Por que somos parte anonimada en la gran m