Ir al contenido principal

Realidades vs. Historia: unas de la industria petrolera por el claustro mass mediático contemporáneo.



Realidades vs. Historia: unas de la industria petrolera por el claustro mass mediático contemporáneo.

Introducción:
Los noticieros hacen valer su presencia en la vida contemporánea a partir de historias que convierten en noticias e informaciones que luego se transforman en realidad. Los hechos noticiosos se convalidan en el mechero de una audiencia que ocupa su espacio en el hábito de ver los noticiarios y programas de opinión. Las posibilidades de enterarse pasan a estar clausuradas al mass media[1] -aunque eso que se pueda decir allí no necesariamente sea verdad.
Las historias que acompañan a la noticia deberán convencer a la audiencia de su contemporaneidad, de lo contrario serían más explotados los programas historiográficos o tal vez documentales con contenidos de mayor calidad en su producción. Pero es el diarismo una de las características de evento periodístico y comunicacional actual. Las noticias duran tan poco porque primero: las obliga la dictadura del rating y segundo no pueden ceder a una de las funciones básicas de los medios de comunicación: el entretenimiento[2]. La noticia y lo informativo de los medios pasa a entretener, pero además debe ser apetecible y vigente.
De allí la propuesta de este ensayo, revisar en acontecimientos-temas no locales  no nacionales que fueron tamizados por los medios dentro del ámbito de la industria petrolera, fuste del modelo civilizatorio actual y del cual es pendente toda la contemporaneidad del siglo XX y XXI de Venezuela. El que sean no locales o no nacionales es para abonar en la necesidad de reforzar criterios reflexivos que permitan entrar en lo local y nacional sin trincheras prefabricadas.

1. Una de la industria petrolera, con su historia mass mediada
En el siguiente extracto podrá apreciar el lector un tipo de composición a la que está expuesto el público de noticias, entre otras cosas podemos observar una ruta de comentarios que serán del agrado o no de lector, sin embargo el contenido estructurado como una especie de crónica, sin más referencia que la propia narración, es parte del bombardeo noticioso que busca entretener:
“Bin Mahfouz se casó con la hermana de Bin Laden. A nadie le llamó la atención... Tampoco sorprendió que aportara sus recursos económicos y humanos a la sociedad Carlyle (sociedad en la que Bush padre es líder) a través del Banco Comercial de Pakistán, del cual Bin Mahfouz es dueño. Sumemos a esto que en 1995 el Bin Laden Group entregó para su gestión varios millones de dólares a Carlyle... También, en ese mismo año aparece como dueño del Banco Nacional de Comercio de Sudán, precisamente cuando Bin Laden vive allí. No mucho después, el FBI acusó a Bin Mahfouz de ser una de las fuentes de financiación de Al Qaeda. Como si fuera poco la empresa Delta Oil, propiedad de Bin Mahfouz, se ha convertido en la segunda más representada en el consorcio Centgas, que gracias al apoyo del actual gobierno de Estados Unidos construirá los gaseoductos que atravesarán Afganistán, ¿no era importante para los Bush dominar a como de lugar esta zona, mediante los Talibán o el actual régimen? Curiosamente, para una empresa de Delta Oil trabaja el presidente de la comisión independiente nombrada por Bush hijo y que se encarga de aclarar los puntos oscuros y "negligencia" de la administración norteamericana que desembocó en los atentados del 11 de septiembre. Es decir todo quedó entre familia y socios.
A nadie ha de extrañar entonces el apoyo en armamento y hombres que dio el gobierno de EE.UU. al ejército Talibán (años 80) para expulsar a los soviéticos de Afganistán que era paso obligado para los gaseoductos y oleoductos de la zona de Turkmenistan, zona sobre la cual se interesó desde aquel tiempo uno de los consorcios petroleros norteamericanos mas grandes del mundo: Unocal, que apoyo decididamente al Talibán en dicha guerra. Luego Unocal y Delta Oil se consorcian y forman Centgas. No cabe duda que los Bush y los Bin Laden tenían como objetivo estratégico esta invasión en la que murieron más de 150,000 rusos y afganos. Donde se impuso un régimen Talibán tirano y violador de los derechos humanos.
La agresión de EE.UU. contra Irak también tiene su origen en los intereses del consorcio Bush - Bin Laden, fue en aquellos años (1990) que ambos grupos iniciaron la pantomima de su enfrentamiento”[3]
En este caso quien publica la crónica citada es un medio de los llamado alternativo, de los que han surgido ante la posibilidad técnica que ofrecen los distintos medios y canales, entre ellos Internet, pero también gracias a la monopolización e imperio de las grandes cadenas y consorcios de la comunicación que obligan a los profesionales a hacerse de sus propios escenarios.
Se trata en este caso de un asunto noticioso conocido y que se debate precisamente por los manejos específicos que dieron los medios de comunicación de los grandes consorcios empresariales a este caso en particular. En todo caso, lo que se trata es de exponer los puntos de vista que dentro de la pretendida crónica se introducen. El punto nuestro no está en criticar esta crónica en su veracidad, nuestro punto es interpretar esto como un productor alternativo de realidad. La mercancía en este caso es esa realidad.
El contraste que es necesario evidenciar en el mundo de lo cotidiano y de las grandes noticias es que tienden a exacerbar la parte de las percepciones, al ligero entendimiento y toma de posición que entre una postura y otra demuestra cual es la tendencia de los medios y comunicadores en este mundo del entretenimiento.
Esto es parte del mundo actual, como suele decirse. Esta es parte de la realidad. Así el reconocimiento que hacen, desde el interior de la comunicación de masas, surge con la inmediatez que permite a una tal verdad -o realidad ser un consumible de rápida reposición. En consecuencia se corre el riesgo de la insolvencia con la verdad o del irrespeto a la inteligencia del lector o audiencia, según sea el caso. ¿Pero tiene sólo que ver un interés económico llano o una práctica de contradecir al poderoso esta inmediatez e insolvencia con la veracidad?
Hasta ahora esa misma inmediatez y descontrol que nos proporciona el ambiente de lo tangible visto o sentido, por donde percola la percepción, nos lleva a verlo así. ¿Que estará en el campo de la opacidad en este asunto? ¿Hasta donde nos permitirá llegar nuestra conciencia apocada en estos tránsitos de alta velocidad informativa? ¿Estará a salvo de esta práctica intensamente contemporánea el manejo de asuntos relativos al motor energético del mundo? ¿Estará a buen resguardo el petróleo, en especial sus noticias, de esta cobija de relevancias, de obviedad? ¿Estaremos siendo testigos legítimos o convidados circunstanciales del mundillo de lo que se dice? ¿Será por aquello que si se dice algo tiene de cierto?
Los riesgos son altos si aceptamos esa doble posibilidad de ser testigos o convidados del proceso de creación de conceptos a partir de los juegos interesantes y rítmicos de noticias o sujetos noticiosos. La capacidad de convertir esas noticias, que entre otras cosas no necesariamente son toda la verdad, en informaciones procurará a su vez más riesgos en la inmunodepresión a la manipulación mediática si se trata ahora de la realidad o realidades que surgen desde el espacio económico, político y cultural que aporta la dependencia al modelo de desarrollo y al petróleo como catalizador de ese modelo. ¿La realidad será a favor del petróleo o del modelo de desarrollo si: a) la información se origina desde un aliado del proceso o; b) será en contra si se produce desde los contrarios al modelo y el negocio?

2. Otra realidad, pero enmudecida por el mass media
En la producción de información y su distribución se incluye otras vertientes, solo que, a menos que se conviertan en best seller (otro producto mediático), opiniones y contribuciones más acabadas en contra de la tendencia de este mundo dominado por el petróleo y sus grandes verdades, éstas tendrán la atención de los distribuidores. Por cierto que no se trata tanto de verificar la clausura a la que los medios y distribuidores de información nos imponen, se trata es de evidenciar la disponibilidad inmediata del expectante (el comunicando). Sucede este solapamiento con la discusión que vienen propiciando muchos pensadores y técnicos que ven en otras energías posibles salidas al modelo petrolero, bien buscando más hacia lo económico o bien buscando más el equilibrio ecológico.
Una de las percepciones que más se explotan cuando se habla del petróleo en los días iniciales del siglo XXI tiene que ver con la agonía de las reservas. Los precios y los desequilibrios en los mercados financieros aledaños al sector industrial petrolero basan sus explicaciones en las merma de reservas aunque por ahora parezca un problema de alto consumo[4]. Lo que normalmente no se aclara es sobre qué reservas se habla, si de los depósitos de las empresas petroleras en suelos propios o de las reservas en mina en los países productores. No obstante la aparente sobreexplotación de este recurso, la sensación de carencia, de inminente falta que se asocia a poca supervivencia, los temas de energías alternativas sigue siendo un asunto limitado para esa inmediatez de la noticia y la crónica de la antes escribimos.
La cotilla, la conversación diaria, el tema ligero del cual conversar en el café, en el bar o en el transporte colectivo y estaciones, se dirige a la evaluación de la noticia sobre precios del crudo, gasolina, gasóleos; enseguida surge el punto de quiénes son responsables de ese deterioro. Lo normal es que el dirigente de un país productor, o la organización o grupo de productores, termine siendo candidato a la antipatía del consumidor de noticias y productos derivados del petróleo.
Por otra parte, las compañías distribuidoras de productos y servicios derivados de la industria petrolera vienen asumiendo campañas dirigidos a la construcción de un criterio ecologista, de conservación y bajo consumo energético. Sin embargo la tendencia noticiosa fundamental es a seguir observando los escenarios que produce el petróleo, en particular lo que tiene que ver con las marcas modélicas que impone como generador de cultura empresarial, de ingeniería y tecnología. A la larga, esta industria de la energía fósil junto con la industria militar, terminan imponiendo el sentido[5] a los patrones de calidad internacional[6], patentes y protocolos de homologación.
A pesar del importante soporte que ofrece al fenómeno de la globalización, especie de socializador de esta nueva generación centurial, los usuarios de energía aun no asumimos los otros recursos energéticos existentes. Entre otras cosas por una dependencia especial a un objeto civilizatorio puntual que es el automóvil. Este recurso de desplazamiento, y el transporte en general, se mueve a base a carburantes fósiles; pero la crítica que se ventila en la discusión cotidiana sobre estos nuevos tipos de energía se concentra en la limitada velocidad que podrán alcanzar los vehículos con el uso de estas energías alternas a la gasolina. La percepción sobre la demora conviene más a la conciencia del traslado seguro o eficiente.
La sangría en carreteras  producto de accidentes de tránsito por exceso de velocidad y consumo de alcohol, indefectiblemente reprochable por nuestro adulto interno, no ha logrado hacer coincidir ese adulto interno con nuestra opinión primaria que desecha las energías alternativas para uso inmediato en automóviles. Las últimas modificaciones en el mundo en materia de legislación para el control de tráfico y conducción de automóviles revelan lo difícil que resulta a la sociedad controlar el impulso de la velocidad, hito de la civilización moderna y posmoderna, a pesar de ir en contra con el sentido de preservación instintivo, lógico y consciente.
En esta discusión, necesaria para entender la dinámica de imaginarios sociales asociados o derivados de una vida bajo el encendido del petróleo y su industrialidad, surge el escenario del agotamiento del petróleo. El ejercicio de imaginarse un mundo sin petróleo ha sido tema de películas y literatura. El pasado, el presente y el futuro son establecidos a partir del petróleo. Imaginarse el mundo de la piedra, del bronce y el hierro es materia de recuerdos pesados[7]. La ligereza y luminosidad alcanzada a partir de carburar el óleo de las piedras está sosteniendo desde las verdades, las realidades y hasta los mundos posibles. El gran reto es lo costoso que sigue siendo este recurso y su infraestructura energética[8].
Los combustibles provenientes del petróleo realmente han acortado distancias y mejorado el trámite comercial como lo indica Jeremy Rifkin[9], autor norteamericano, quien pronostica una apertura en el régimen energético mundial, lo que hace obvio que existe una dictadura del petróleo en este sector.  Ahora, ¿la potencia de esa dictadura hará lo suficiente como para impedir la discusión abierta del asunto energético y los manejos políticos y comerciales del petróleo? Las percepciones necesarias a estimular podrán ser susceptibles de control por tan poderosa empresa dictatorial.
El asunto de las energías alternativas y las inversiones que se hagan sobre estas tendrán que superar el control por patentes, tecnologías y protocolos industriales que tienden a atrasar adelantos y otros desarrollos[10]. Valdría preguntarse si muchos de estos no estarán bajo la propiedad intelectual de las compañías petroleras y consorcios filiales. La pregunta es viable si no despreciamos la opacidad, pues es claro que el modelo energético-petrolero se mantiene intacto a pesar de las noticias de logros en materia de combustibles y motores alternativos. Mientras, nos queda saber que como relevancia en esta discusión de energías alternativas está la posibilidad del hidrógeno que también tendrá alguna opacidad, la que podremos ver en la siguiente contribución de Rifkin:
“El hidrógeno es el elemento más ligero, más básico y más ubicuo del universo. Cuado se utiliza en forma de energía, se convierte en el combustible eterno. Nunca se termina y, como no contiene ni un solo átomo de carbono, no emite dióxido de carbono. El hidrógeno se encuentra repartido en todo el planeta: en el agua, en los combustibles fósiles y en los seres vivos. Sin embargo, raramente aparece en estado libre en la naturaleza, sino que tiene que ser extraído de fuentes naturales.”[11]
El usuario final podrá consumirlo y ¿quién producirá ese hidrógeno raramente libre? ¿Habrá liberación de las grandes compañías energéticas? Estas compañías que manejan los hidrocarburos son petroleras porque trabajan petróleo, pero ¿su negocio es el petróleo? Valdría la pena pasearse por este dilema, porque el negocio, como otros muchos que conocemos tienen otro objeto y terminamos creyendo que venden hamburguesas (caso de McDonald’s reportado por Jonathan Low y Pam Cohen[12]) como negocio y resulta que su negocio real es el alquiler de los terrenos de emplazamientos de los centros comerciales ¿Quién capitalizará esa ventaja invisible[13]  de estar posicionado por años en el negocio energético?
“Para muchas personas, la posibilidad de que nos estamos quedando sin reservas necesarias de petróleo barato para mantener en pie el estilo de vida industrial resulta tan inimaginable que probablemente contemplarán con incredulidad la simple idea de que tal cosa pueda suceder, con independencia de cuántos estudios se realicen sobre la materia. Nuestra preocupación es comprensible. Es raro que las sociedades respondan a un cambio anticipado en sus circunstancias. Pero cuando este cambio potencial puede afectar radicalmente al conjunto de nuestro estilo de vida y al propio equilibrio geopolítico del mundo en el que vivimos, la indiferencia colectiva conduce irremediablemente al desastre”[14]
La realidad a la que nos enfrentamos es la que surge de una cultura de más de 100 años comandando las vidas ciudadanas, nacionales y religiosas. No sería presuntuoso adelantarse a vaticinar que el cambio no vendrá por otra vía que no sea la que proponga el imaginario social de progreso que se observa desde la civilización argumentada por las comodidades del petróleo que nos llevará a una determinación sociológica[15], pues todo lo observamos a su través.
Lo que sigue es continuar enfrentándonos a los sucesivos develamientos de asuntos de la historia inmediata que evidencian ahora las opacidades formales de confrontaciones bélicas, distinciones políticas y fomento de regímenes políticos que a todas voces siempre tuvieron que ver con el asunto petrolero pero que oficialmente se aparenta con gestiones de humanidad no obstante los métodos de exterminio en algunos de los casos. Las mismas necesidades de noticias y el entretenimiento ha aventado a personas y profesionales a esas realidades en plenos desarrollo y luego surgen testimonios, tal vez parciales, como este firmado por el periodista pakistaní Rashid Ahmed:
…”Casualmente me encontraba en Ashjabab el 12 de diciembre de 1991, cuando tuvo lugar allí la reunión de los dirigentes de Asia Central, para tratar el desmembramiento de la Unión Soviética y la independencia de sus países respectivos.
Todos ellos eran nacionalistas a desgano, muy temerosos ante las perspectivas de perder la seguridad y el apoyo del sistema estadal soviético, así como la perspectiva de enfrentamiento por si solos al mundo exterior. Al cabo de unos meses cuando sus economías se vinieron abajo, resultó evidente la importancia de sus recursos petrolíferos y la necesidad de oleoductos. Entablaron conversaciones con las compañías petroleras accidentales a tiempo que seguían las conversaciones entre Kazajistán y la compañía norteamericana Chevron”…[16]
“El Gran Juego actual se dá también entre imperios que se expanden y contraen. Mientras una Rusia debilitada y en bancarrota trata de conservar las que todavía considera sus fronteras en Asia Central y controlar el flujo de petróleo del Caspio a través de oleoductos que atraviesan Rusia. Estados Unidos se introduce en la región ofreciendo la construcción de oleoductos que no pasarían por Rusia”…[17]
El negocio del petróleo no llega hasta un problema de cuentas y concesiones; políticamente genera escenarios que sirven a la vez para el juego de las percepciones y demoras en la conciencia. No obstante, el tráfico histórico va concibiendo posibilidades como la de comprender procesos a partir de lo que se nos oculta. Esta es una vertiente contundente del proceso de observar y apreciar, lejos queda de nuestra propuesta teórica la de consumir lo simple visto o especulado. Sus vertientes nacionales están a continuación.

Concluyendo por ahora
1. Los mass media tienen su mercancía bien delimitada: la realidad. Los mass media son parte de corporaciones trasnacionales o tal vez nacionales colegiadas con los anteriores. Los temas y escenarios de la verdad intervenida, de la historia en desarrollo actual son de interés o publicables sin convienen al mecanismo de producción de realidad, de dinero en consecuencia y de reproducción del poder hegemónico al que defienden. El petróleo, la verdad, el hidrógeno y sus posibilidades, la guerra y sus secuelas económicas serán vistas o ensombrecidas si así se amerita.
2. Lo evidente es que todos estos escenarios han sido modificados en los mass media tratando ferozmente de inducir una realidad, por cierto favoreciente del modelo hegemónico del imperio, las corporaciones y sus derivados países o conjunto de tales.
3. Queda claro que la realidad es la mercancía, la que hay que producir y luego, en su valor de uso y cambio, transmitir y certificar en la transferencia física del medio, su encriptamiento y configuración como historia, la que será nutrimento de sociedades completas y constructora de los cepos de futura esclavización post-contemporaneidad.
4. La realidad y la historia verán su versus o su hacia dónde van, en la medida que los mass media la ven y valoren su cualidad e importancia. Pero podrán ser rebatidos estos cepos en la medida que el consumidor del mass media, el comunicando sea capaz de saltar su dominación y su subordinación al juego del receptor morboso de noticia e informativos y al emisor también morboso que los usa para entretener, pero además para hacerle la noticia y la información apetecibles y vigentes a la gente. La historia pasa a esperar su tiempo de historiadores insurgentes, pues los vestigios y el dato son cada vez más fáciles de enrarecer u ocultar aunque científicamente pareciera que no. Vendrá el tiempo de la disciplina, la profesionalidad y la veracidad.
5. Se repetirá la historia de la desaparición de los dinosaurios, los mass media si no se adaptan a la veracidad -que siempre insurge, desaparecerán primero que el calentamiento global. La gente tiene sus válvulas de reequilibrio y la realidad (aunque esquiva) tanto como la historia (muy compleja), son humanas, trascendentes e inevitables.------------------------------------------------------


Eudes Navas Camacho
Mayo2014.


[1] Medios de comunicación masivos o de masas
[2] Luhmann, Niklas. (2000). La realidad de los medios de comunicación. Barcelona: Universidad Iberoamericana Anthropos
[3] Medina, Willy Rojas. Visitado 12 de junio de 2006. Bush y Bin Laden Socios Petroleros y de Guerra. http://cambioperu.webcindario.com/bushybinladen.php

[4]Robinson, Matthew, visitado el 28 de junio de 2006.  http://lta.today.reuters.com/news/newsArticle.aspx?type=businessNews&storyID=2006-06-26T211521Z_01_N26442173_RTRIDST_0_NEGOCIOS-MERCADOS-PETROLEO-SOL.XML
[5] Luhmann, Niklas.(1998). Sistemas Sociales. Barcelona: Antrophos/ Parsons, Talcott (1984) El Sistema Social. Madrid; Alianza
[6] López Carrillo, Amyra y Lizzete Quirós Martínez.  Origen Normas Iso. visitado 28 de junio de 2006 http://www.itlp.edu.mx/publica/revistas/revistali/anteriores/diciembre98/iso9000.html
[7]  Rifkin, Jeremy. (2002). La economía del petróleo. Barcelona: Paidós.
[8]  Idem. Pp 16
[9] Rifkin, op cit
[10] Ortiz-Villajos, José María . Importancia de las patentes para los primeros fabricantes de máquinas de vapor en España: Nuevo Vulcano, La Maquinista Terrestre y Marítima y Alexander Hermanos. Visitado el 26 de junio de 2006
http://www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/b4_ortiz_villajos.pdf
[11] Rifkin op cit, Pp19
[12] Low, Jonathan y Pam Cohen K (2004) La Ventaja Invisible. Barcelona; Ediciones Urano
[13] idem
[14] Rifkin, op cit, Pp 54
[15] Morin, Edgar (1981) La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid; Ediciones Cátedra
[16] Ahmed, Rashid (2001). El Islam, el petróleo y el nuevo Gran Juego en Asia Central. Barcelona; Península. Pp 222
[17] Idem. Pp 223

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la Ciencia? Mi Concepto de Ciencia

  Coro, Venezuela;   01.12.2021 ¿Qué es la Ciencia? Mi Concepto de Ciencia    (Dedicado a mis estudiantes de Ingeniería Biomédica  de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda - Venezuela. UNEFM) por Eudes Navas-Camacho La ciencia es la actividad humana legítima para conocer, descubrir, resolver los problemas, enigmas, ignorancias e interrogantes que la realidad física y teórica interpone contra la realización de la vida material de los seres humanos y con su favor poder predecir eventos y consolidar certezas. En sí misma es la vía para establecer, concluir, validar y difundir sus productos, conteniendo en sus resultantes e interioridades funcionales el tipo de saber que es mediado por un sistema riguroso que se autoreferencia, desde donde crece, bajo sus reglas y escenarios en función de su radio de acción, en el cual totaliza resultados, los comprueba y los privilegia, volviéndose un saber autopoiético como totalidad de lo que le es accesible.        Breve

Pensar y filosofar desde el saber y su ciencia, un buen asunto para jóvenes

La vida de los seres humanos nunca es igual, pero puede ser una excelente vida o una peor. ¿De quién depende que sea una vida mejor a la conocida? Depende del ser humano, claro está. Pero este ser humano es la más de las veces afectado por lo que lo rodea, o como se dice universalmente, lo compromete las llamadas circunstancias . Luego pasa algo indomable: tanto las circunstancias como el ser humano cambian juntos, terminan siendo el uno para el otro y entre esta conjunción terminan engendrando su realidad en una medida justa. Pudiera parecer esto muy filosófico, pero seguro va a ser lo más importante y brillante que se consiga o, mejor, a lo que se pueda tener acceso en este mundo de afirmaciones banales. Pero no tengamos miedo de pensar. Tampoco temamos filosofar; esto es de seres humanos y normalmente los que le meten a la filosofía son los mejores por aquello que siempre trascienden a sus tiempos. Sepa usted que Saber no estorba, lo que si estorba son: los cánones, los dogmas y es

La idea sencilla de la belleza y conocer.

¿Estos serán tiempos sólo de presiones? y de ser así, ¿habrá algún chance para relajar esas presiones dentro de lo poco que hemos aprendido a esperar? ¿Hemos aprendido de virtudes como la paciencia del árbol que crece o sólo necesitamos de estímulos precoces y resultados instantáneos como el game over de los video juegos? Lo que sí parece claro es que estos son momentos de be yourself no matter what they say (Sé tú mismo, no importa lo que digan) o, simplemente lo dejamos en no matter what they say y eliminamos sé tú mismo, porque está develado que ser uno mismo no es tan importante aunque la idea es que lo parezca. Se tú mismo no existe porque hay un control para evitarlo; y así cosas tan importantes como  seamos muchos, terminan en no somos nadie, ni como conjunto siquiera. Es el gran sistema de enajenación el que predetermina lo que hay que ver y ser, o mejor, lo que se puede tener -según lo que se te ofrece a aspirar. ¿Y esto por qué? Por que somos parte anonimada en la gran m